Home Información Saludable Parte Mèdico Implicaciones y manejo de casos clínicos debaten especialistas en Semana Mundial de...

Implicaciones y manejo de casos clínicos debaten especialistas en Semana Mundial de la Sepsis

La actividad forma parte del programa académico del Centro de Rotación Hospitalaria (CRH) de la UNERG

0

A propósito de la Semana Mundial de la Sepsis que se celebra del 12 al 19
septiembre, el departamento de Medicina Interna del Hospital Central " Jesús
María Casal Ramos" de Acarigua – Araure, congregó un equipo de distintas
especialidades médicas para exponer y debatir sobre esta condición de
cuidado , en un evento promovido para la formación académica del Centro
de Rotación Hospitalaria (CRH) de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos.
Es que en una carrera contra el tiempo, donde cada minuto cuenta, la Sepsis
se presenta como una de las emergencias médicas más críticas y letales. No
es una enfermedad en sí misma, sino la respuesta descontrolada y
abrumadora del cuerpo ante una infección que, si no se detecta y trata a
tiempo, puede causar daños irreparables en los órganos y llevar a la muerte.
Una infectóloga, un cirujano y un nefrólogo, abordados por Bisturí Magazine
para profundizar sobre el tema, explican, desde sus respectivas áreas, qué
es la Sepsis, cómo reconocerla y los enormes desafíos que enfrentan para
salvar la vida de los pacientes.

La resistencia a los antibióticos
Para la doctora Luz Meza, infectóloga y coordinadora del programa de
Infectología, en el Hospital “Casal Ramos”, la definición es clave para
entender el peligro. “Una sepsis es una respuesta desregulada del
organismo frente a una infección, y esto produce un daño orgánico. Siempre
parte de un foco infeccioso”, explica con claridad la docente de la
Universidad «Rómulo Gallegos»
Según la especialista, las infecciones más comunes que pueden
desencadenar esta reacción en cadena son las de origen respiratorio,
abdominal y urinario. Aunque los síntomas iniciales pueden parecer
comunes, “el paciente acude porque tiene fiebre, porque tiene malestar
general y el diagnóstico de Sepsis requiere de un ojo clínico entrenado y el
apoyo de análisis de laboratorio”.
Sin embargo, añade, el mayor reto actual no es solo la detección, sino el
tratamiento. “Tenemos un grave problema a nivel mundial, que es la
resistencia de las bacterias a los antibióticos. Ese es un gran desafío. Como

ha aumentado la resistencia de los microorganismos, a veces se nos hace
muy cuesta arriba poder controlar los focos infecciosos, y por supuesto,
esto compromete la vida del paciente”.

Leer más : Para vencer al Guillain-Barré: La detección temprana es la clave

Controlar el foco prioridad
Desde el quirófano, la batalla contra la sepsis adquiere una dimensión de urgencia y pragmatismo, tal como lo señala el doctor Juan Carlos Fonseca,
cirujano general y coordinador de clínica quirúrgica de la UNERG, afirmando que la prioridad es clara e innegociable: “Usted puede colocar los mejores
antibióticos, puede dar el mejor soporte en una unidad de cuidado intensivo, pero si uno no hace un control quirúrgico del foco, ese paciente no va a salir
adelante”, apunta.
Enfatiza que la identificación temprana de un paciente séptico no requiere de tecnología avanzada, porque hay cosas muy básicas en un examen físico, como el estado de conciencia y febril, si está taquipneico (respiración
rápida), si no está orinando o si está hipotenso. Estas son habilidades,
asegura, que se enseñan desde los primeros años de la carrera de medicina.
No obstante, el desafío más crítico que enfrenta en su día a día va más allá
de la patología. “Lo más crítico es a veces sacar a ese paciente adelante con
recursos limitados, muchas veces sin el apoyo de la unidad de cuidados
intensivos porque hay limitaciones institucionales”, confiesa.
Además, las secuelas de una Sepsis de origen abdominal pueden ser
permanentes y devastadoras. “Muchos pacientes quedan condenados con
una colostomía, y eso repercute muy negativamente en la calidad de vida. El
estoma le salva la vida, pero limita muchas cosas en su cotidianidad y tiene
un gran impacto psicológico”, subraya.
Desde hace tiempo nosotros nos pusimos como método que la única forma
de fortalecer y mejorar la calidad de atención es mejorando la educación y el
entrenamiento de nuestros residentes, que a la larga son nuestra mano
derecha. Los residentes son las manos y los pies que mueven un hospital.

Leer más : UNERG forja una nueva generación de médicos en Acarigua- Araure

Impacto Renal
Cuando la respuesta inflamatoria de la sepsis se desata, los riñones son uno
de los primeros órganos en sufrir las consecuencias. Según explica el
doctor Wuilliam Mujica, internista nefrólogo y jefe del departamento de
Medicina Interna del hospital local. La sepsis daña los riñones,
principalmente, por la disminución del flujo sanguíneo, lo que impide el

transporte de oxígeno y nutrientes, y por la respuesta inflamatoria que causa
daño directo a las células renales.
En su intervención enumeró las señales de alarma de una lesión renal
aguda, que incluyen: la disminución en la producción de orina, hinchazón
(edema) en piernas y rostro, confusión, fatiga y dificultad para respirar.
“Para los sobrevivientes, las implicaciones pueden ser de por vida. Los
pacientes que sobreviven a la sepsis con daño renal pueden enfrentar un
daño permanente que requiere un seguimiento médico de por vida, control
de la presión arterial y, en los casos más severos, tratamientos como diálisis
o incluso un trasplante renal”, advierte.
Este daño permanente puede llevar a una acumulación de toxinas en el
cuerpo, provocando complicaciones neurológicas (encefalopatía urémica),
acumulación de líquido en los pulmones y debilidad muscular. El manejo de
estos pacientes es extremadamente complejo, requiriendo un delicado
equilibrio de líquidos, antibióticos y medicamentos para mantener la presión
arterial, un desafío que, como indica el doctor Mujica, es tema de constante
debate y actualización en la comunidad médica.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil