Vacunar a los niños desde sus primeros meses de vida es una acción clave para proteger su salud y prevenir enfermedades graves. Así lo afirma la doctora Cesmar Rodríguez, pediatra, quien conversó con Bisturí Magazine para aclarar dudas, explicar el calendario de vacunación y derribar mitos comunes.
Vacunas desde el primer día
“Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de virus y bacterias peligrosas”, explicó la doctora Rodríguez. “Por eso deben colocarse desde el nacimiento”.
Las primeras vacunas recomendadas son:
-
BCG: contra formas graves de tuberculosis.
-
Hepatitis B: se coloca en las primeras 24 horas de vida para prevenir daños hepáticos.
A partir de los dos meses
En esta etapa se inicia el esquema de vacunación con dosis importantes:
-
Pentavalente: protege contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
-
Polio: previene la poliomielitis, enfermedad que puede causar parálisis.
-
Neumococo: reduce el riesgo de neumonías graves.
-
Rotavirus: evita diarreas severas por virus intestinales.
Estas vacunas se aplican a los 2, 4 y 6 meses.
El refuerzo del primer año
A los 6 meses:
-
Influenza: se recomienda iniciar la protección contra la gripe.
A los 9 meses:
-
Meningococo: previene meningitis bacteriana.
Y al cumplir un año:
-
Triple viral: protege contra sarampión, rubéola y paperas.
-
Fiebre amarilla: esencial en zonas endémicas.
-
Varicela y hepatitis A: también se aplican si están disponibles.
¿Hay vacunas disponibles en Venezuela
“Sí, aunque no todas”, aclara la pediatra. “En el sistema público están las más básicas, pero hay vacunas importantes que solo están en centros privados, como la del rotavirus y el neumococo”.
Rodríguez recomienda consultar con el pediatra de confianza y mantener el esquema al día, sin esperar campañas puntuales.
¿Qué ocurre si no se vacuna?
“No vacunar a un niño lo deja vulnerable. Enfermedades que hoy son prevenibles pueden regresar con fuerza”, advierte la doctora.
La médico pediatra reitera que las vacunas son esenciales para proteger a los niños de enfermedades graves que pueden dejar secuelas permanentes o incluso ser letales. Al seguir el esquema de vacunación, los padres no solo protegen a sus hijos, sino que también contribuyen a la protección colectiva de la comunidad.
Mitos más comunes
Uno de los mitos más difundidos es el que vincula vacunas con autismo. “Es falso. El estudio que lo afirmó fue desmentido y retirado. La evidencia científica es clara: las vacunas son seguras y eficaces”.
También hay dudas sobre los ingredientes. “Las dosis de conservantes como el aluminio están dentro de los márgenes seguros. No representan un riesgo”.
La leche materna: una aliada
“La lactancia materna es la primera vacuna. Transfiere anticuerpos de la madre al bebé y fortalece su inmunidad”, señala Rodríguez.
Para más información y consultas, la Dra. Cesmar Rodríguez está disponible en su consultorio ubicado en la Clínica Vargas. También puedes seguirla en sus redes sociales en @doctorasesmar.pediatra para obtener más consejos y recomendaciones sobre la salud infantil.