«El Síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad en la que el propio sistema
inmunitario ataca por error al recubrimiento de los nervios periféricos. Esto
provoca una interrupción en la conducción nerviosa, que se traduce en una
pérdida de fuerza muscular y de sensibilidad en el paciente. Sin embargo, es una
enfermedad con buena evolución si se controla a tiempo».
Así lo describe el neurocirujano, Jeancarlos Grados, especialista de la Clínica San
José, a propósito del análisis clínico del Síndrome Guillain Barré, donde participó
como invitado del programa académico, impulsado por el departamento de
Medicina Interna del Hospital Central “ Jesús María Casal Ramos”, dirigido a
estudiantes de 4° y 5° año de medicina de la Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos” (UNERG) y donde actuaron como ponentes del caso Lonmar
Rodríguez y José Suárez, ya próximos a culminar su carrera.
Al ser consultado sobre el tema, el especialista destacó que, aunque la incidencia
mundial es baja (menos de 0.2 casos por cada 100,000 habitantes), es
fundamental que la población conozca los síntomas iniciales, ya que la acción
rápida es clave.
“En Acarigua, en la zona donde nosotros trabajamos generalmente siempre las
variantes más frecuentes son las que afectan principalmente a los miembros
superiores. Es una patología que tiende a ser ascendente pero que generalmente
llega hasta esta parte afortunadamente”, añade.
Señales de Alerta
El doctor Grados, fue enfático al mencionar las señales y síntomas que deben
encender las alarmas, entre las cuales citó el antecedente de infección, pues,
generalmente, el síndrome es precedido por un cuadro febril.
«Los síndromes diarréicos son bastante importantes como fuente inicial para hacer
la sospecha clínica, Y menciona al patógeno Campylobacter jejuni como uno de
los más asociados”, detalla.
Señala que el síntoma más característico es la .debilidad ascendente, es cuando
se empiezan a notar disminución de fuerzas en los miembros inferiores,
comenzando desde los pies, que poco a poco vaya subiendo.
“Esta debilidad puede ir acompañada de lentitud y sensación de calambre”,
especificó.
Ante la aparición conjunta de estos síntomas, el neurocirujano Grados recomienda
hacer hincapié en acudir al médico a buscar asistencia.
Camino hacia la recuperación
Contrario a lo que se podría pensar, el pronóstico para quienes padecen Guillain-
Barré es mayoritariamente favorable. «La evolución tiende a ser lenta y progresiva,
pero con un importante porcentaje de recuperación», aseguró.
Subraya que el tratamiento se enfoca en detener el ataque inmunológico,
utilizando inmunoglobulina o plasmaféresis (un proceso para «limpiar» el plasma
sanguíneo). Una vez superada la fase aguda, comienza la recuperación.
«El organismo empieza nuevamente a producir el tejido que se ha perdido, que es
la mielina. Indudablemente, la rehabilitación es importantísima para acelerar este
proceso», agrega el neurocirujano.
Programa académico
Como ya es conocido el Síndrome Guillain-Barré, es una polineuropatía periférica poco común, en la que el sistema inmunológico ataca a los nervios, que se presenta debido a muchas causas, ya que puede producirse por una infección bacteriana o viral, traumatismo o cirugía y su efecto en las personas puede ser de gran impacto
Las manifestaciones de este síndrome comienzan con la parestesia, que son
sensaciones de adormecimiento en las extremidades, en las manos, en los pies y
algunos con hormigueo que presentan ciertos enfermos.
Si avanza también produce parálisis. Por ejemplo, si es progresiva va de las
extremidades hacia el tórax; no todos los casos evolucionan igual, hay unos más
leves, pero sin embargo, afecta los nervios periféricos y puede producir
incapacidad para caminar, mover los brazos; posteriormente el paciente puede
sufrir parálisis del diafragma, dificultad y parálisis respiratoria.
En un reporte presentado con cifras y detalles importantes, los futuros médicos
Lonmar Rodríguez y José Suárez, desglosaron un caso clínico en estudio,
demostrando el alto nivel de su formación médica.
Al culminar la actividad, el coordinador general de la UNERG, el internista Argimiro
Mendoza, agradeció la participación del neurocirujano Jeancarlos Grados, el
neurólogo Miguel Echeverría y a la nutrida asistencia que colmó el salón de
conferencias. Anunció que continuaran adelantando un programa académico
dirigido a los estudiantes del 4° y 5° año de medicina, estando previsto del 12 al
19 de septiembre, la celebración del Día Mundial de la Sepsis y para el 21 de
septiembre un acto especial con motivo del Día del Alzheimer.