La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Sin embargo, es totalmente curable, pero se necesita una serie de esfuerzos para que ello ocurra en varios países donde aún persiste; por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha echado a andar, junto a distintos aliados, un Plan de Acción para Eliminación de la Malaria.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.
Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.
La Cloroquina fue el tratamiento de elección para la malaria y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo, el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a este medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito.
Recordando el Día Mundial contra el Paludismo, que se celebra cada 25 de abril desde 2007, también es oportuno mencionar medidas preventivas como: el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.
Nueva vacuna para 2024
Debido a todas estas afecciones, la OMS a finales de 2023, recomendó el uso de una segunda vacuna contra la malaria para frenar la enfermedad potencialmente mortal.
«Hace casi exactamente dos años, la OMS recomendó el uso generalizado de la primera vacuna mundial contra la malaria, denominada RTS, S«, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la organización.
«Me complace anunciar que la OMS recomienda una segunda vacuna llamada R21/Matrix-M para prevenir el paludismo en niños con riesgo de contraer la enfermedad«, informó.
La R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad británica de Oxford, se distribuirá en algunos países africanos a principios de 2024 y estará disponible unos meses más adelante en otros, explicó Tedros, quien añadió que las dosis costarán US$2 y US$4.
Datos clave
- En las Américas se registraron 481.788 casos de malaria y alrededor de 92 muertes en 2022.
- La malaria se puede prevenir y curar.
- Dieciocho países, incluido un territorio, de la Región de las Américas corren actualmente riesgo de malaria.
- Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice fueron certificados libres de malaria por la OMS en 2018, 2019, 2021 y 2023, respectivamente.
- Tres cuartas partes de los casos de malaria notificados en la región son causados por P. vivax.
- Nueve países y un territorio de esta región forman parte de la iniciativa E-2025: Belice, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Surinam.
- En la mayoría de los países, la prevención del paludismo se basa en la Rociado Residual Intradomiciliario (RRI) o en la distribución masiva o rutinaria de mosquiteros tratados con insecticida (MTI).
- Debido a la pandemia de COVID-19, los servicios de diagnóstico se vieron interrumpidos, como lo demuestra la disminución del 32% en los casos sospechosos de malaria analizados en 2020 en comparación con 2019.
Tipos de malaria humana:
- Plasmodium falciparum.
- Plasmodium vivax.
- Plasmodium malariae.
- Plasmodium ovale.
El Plan de Acción para la Eliminación de la Malaria 2021-2025 de la OMS ha sido desarrollado en consulta con los países y socios regionales, como un marco de referencia para guiar los esfuerzos de los países y las contribuciones de los donantes y socios hacia la eliminación de la enfermedad en las Américas.
El documento busca orientar los planes nacionales y promover un enfoque interprogramático-intersectorial, así como esfuerzos conjuntos entre países y socios.
El Plan promueve una acción sistemática de detección, diagnóstico y respuesta, que debe ser implementada masivamente y monitoreada programáticamente.
En el documento se remarca la necesidad de abordar los focos clave de malaria en cada país, con soluciones operativas específicas y basadas en la información.
Yolianny Meléndez
Con información de OMS/La República