El sistema nervioso y sobre todo el cerebro humano es realmente fascinante. Él tiene la responsabilidad de controlar toda la economía del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Todas las funciones corporales que se hacen de manera consciente y algunas inconscientes son dirigidas por el cerebro; que definitivamente es la parte más importante del cuerpo humano. Gracias a este maravilloso órgano podemos ver el amanecer, sentir la brisa en la mañana, saborear un dulce, escuchar música, y aprender nuevas tareas diariamente.
Al contrario de lo que se pensaba, si existe posibilidad de reparación neuronal, se ha demostrado la capacidad del tejido nervioso de autorregenerarse posterior a cualquier proceso agudo o crónico, espontáneo o traumático, lo cual se demuestra luego de cualquier lesión cerebral, cuando al paso del tiempo y con el tratamiento médico y fisiátrico adecuado se logra recuperar la función neurológica que antes se había perdido.
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas, esta plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse lo que le otorga ese potencial adaptativo del sistema nervioso que permite al cerebro reponerse de trastornos y/o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías o enfermedades crónicas, traumáticas y degenerativas.
El proceso de neuroplasticidad o plasticidad sináptica resulta mucho más interesante, cuando del aprendizaje se trata. En el cerebro establece una serie de conexiones neuronales llamadas sinapsis, que son cambiantes de manera dinámica, Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos sobre todo a través de la práctica repetida, la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve reforzada. Una mejor comunicación entre ellas significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino, lo cual va a garantizar el proceso de aprendizaje.
Cuando una persona debe aprender una tarea específica, debe llevar un proceso de repetición continua de la misma, así se puede lograr hacerla mejor o lo más cercana a la perfección cada vez que lo intentes; y es por el simple hecho que más neuronas y conexiones sinápticas son empleadas en ejecutar la misma tarea de forma más sencilla. Esto se puede aplicar para los deportes y actividades laborales entre otras.
Lo mismo ocurre con la memoria, si nosotros como humanos repetimos de manera continua algo que necesitemos recordar, y usamos técnicas visuales o auditivas como son los mapas conceptuales, de seguro lo vamos a guardar en nuestra memoria a largo plazo, lo podremos recordar por mucho tiempo, y todo esto es por las nuevas conexiones creadas en el área de la memoria.
Así es que, si quieres aprender algo para toda la vida, confía en la neuroplasticidad de tu cerebro, repite hasta el cansancio y lograrás tus objetivos

Coordenadas /Dr. Leonardo Casanova
Egresa de Médico Cirujano en la Universidad de Los Andes (ULA), en el 2009. Especialización en Neurocirugía, en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto, en el 2016. Especialista en enfermedades del sistema nervioso central periférico y de columna vertebral.
Atiende consultas en el Centro de Especialidades “Luis Razetti”, en Guanare, los días lunes a viernes, en horario de 8 am a 4pm. Citas: 04167531251