Conocidas como uno de los malestares más comunes, las alergias han tomado particular fuerza en los últimos años, sobre todo en las ciudades, afectando principalmente a los niños. En los entornos urbanos se acumulan diversas causas de alergias, como el humo de los vehículos, la quema indiscriminada, los desechos y los cambios climáticos. En los estados agrícolas, a estos factores se suman las industrias arroceras, cerealeras, azucareras y madereras, que expelen polvillos desencadenantes de alergias. Según la neumonóloga pediatra Marisbell Merchán, los síntomas de cuadros alérgicos respiratorios incluyen moco nasal, congestión, picazón ocular y nasal, estornudos, ojeras y obstrucción en las vías respiratorias bajas, como el pito en el pecho. Merchán destaca que estas molestias, si no se atienden a tiempo, pueden complicarse. La especialista enfatiza la importancia de identificar y prevenir estos cuadros mediante estrategias adecuadas para mejorar la calidad de vida de los niños.
Puntualiza la medico especialista, que se atribuyen al origen alergénico la mayoría de los casos de enfermedades respiratorias, pero continúan las infecciones, causadas por virus y bacteria que se mantienen en el ambiente.
También hay enfermedades donde se tiene el origen mixto. Se insiste que en el periodo de mayo a octubre se produce un repunte, de esta enfermedad. Pero también entre los meses de diciembre a febrero, por la baja brusca de las temperaturas se produce un nuevo incremento de casos de urgencias por infecciones respiratorias, que bien puede ser leves como los resfriados y catarros, o más graves como las neumonías, bronquitis, reagudización de asmas, rinitis o rinosinusitis.
Otras causas y enfermedades
La alergia produce enfermedades que, de no tratarse, disminuye la calidad de vida del infante: si sufre rinitis, el niño crece menos y tiende a desarrollar otitis. Si tiene asma y no la controla, esta puede deteriorar los bronquios a futuro.
Estas enfermedades son las siguientes:
- Rinitis alérgica. Es más frecuente (22 por ciento de los niños la padecen) y el ácaro es el principal causante (animal microscópico que vive en el polvo y se alimenta de residuos de piel y pelo). Se manifiesta con obstrucción nasal, congestión, abundante moco – a veces es claro otras espeso – rasquiña en la nariz y estornudo frecuente, síntomas que se asemejan al resfriado común. En ocasiones puede generar conjuntivitis, otitis media a repetición (con la posibilidad de la perdida de la capacidad auditiva) y, con frecuencia, coexiste con sinusitis alérgica. Predispone al asma.
Se aconseja que el dormitorio del niño sea minimalista: no debe haber elementos que acumulen polvo (como tapetes). Es clave asear el colchón y aspirar por lo menos tres veces a la semana.
- Asma bronquial. En los niños tiene dos variantes clínicas: unas se manifiesta con tos seca, que a veces produce vomito y otra en la que surgen síntomas como tos, dificultad respiratoria y sibilancia (le pita el pecho), lo cual puede desencadena crisis que requieren atención por urgencias. Este tipo de asma puede ser intermitente – esporádica – o consistente – mas de dos o tres crisis por semana.
Entre el 12 y 15 por ciento de los infantes la desarrolla.
El 85 por ciento de los casos de asma comienzan antes de los 5 años. Se estima que la tercera parte de los infantes que hacen bronquiolitis, tienen tendencia a desarrollar asma.
Un pequeño con tendencia asmática no debe tener gato. Sin embargo, los últimos estudios afirman que un pequeño se hace tolerante a este animal cuando, al nacer, el gato ya habitaba en el hogar. Caso contrario si el felino llega a la casa del menor tiempo después; allí habría mayor riesgo de ser alérgico al animal.
- Dermatitis atópica. Enfermedad de los pliegues. Generalmente aparece en los brazos, detrás de rodillas, cuello y pliegue inguinal, aunque en los lactantes puede aparecer en cara, cuero cabelludo y tórax.
Se trata de un brote persistente, que en ciertas épocas parece complicarse, y que produce prurito (rasquiña incontrolable hasta el punto de que un niño se hace daño así mismo). El Calor, la sudoración y el estrés son factores agravantes. En ocasiones predispone a infecciones cutáneas por virus o bacteria.
- Alergia Alimentaria. La mas frecuente es la leche de vaca, puede comenzar a tempana edad y producir brotes severos, inclusive en cuero cabelludo; igualmente nauseas, vomito y diarrea. Las proteínas del huevo, especialmente las de la clara, también son una alérgeno frecuente y la alergia a este alimento se suele manifestar con brotes, ya sea ronchas por todos lados, hinchazón de parpados o escamas (rara vez con asma). El trigo, el maní, la soya, el pescado, los mariscos y a veces los cítricos, también pueden causar alergias en los niños.
Mientras mas crudo sea el alimento o mas extraña sea una proteína para el ser humano, mayor posibilidad habrá que la desencadene.
- Alergia a los medicamentos. Es poco común en los niños y más frecuente en los adultos. Los antibióticos, los analgésicos antiinflamatorios u los antiparasitarios (aunque ocasionalmente) son los mayores alérgenos dentro del grupo de fármacos, aunque un infante podría hacer reacción alérgica a cualquier medicamento.
- Alergia a la picadura de insectos. La pulga es la mayor responsable. Es normal que aparezca una roncha en el sitio de la picadura, pero no varias de ella en lugares distantes. Es aquí cuando se habla de alergia. Los niños experimentan, además, una rasquiña incontrolable.
La verdadera alergia a la avispa o a la abeja puede comprometer la vida (el menor puede presentar anafilaxis con síntomas como obstrucción respiratoria y perdida de conciencia).
Prevención
Es importante prevenir que los niños se expongan al contagio de estos padecimientos, que pueden agravarse si su hijo tiene como antecedentes:
- Bajo peso al nacer
- No se la dió lactancia materna o la recibió en forma muy limitada
- Desnutrición
- Vivienda con malas condiciones de higiene y ventilación
- Que duerman mas de cuatro personas en la misma habitación
Para prevenir que su hijo se enferme frecuentemente de infecciones respiratorias agudas asegúrese de que cuenta con todas sus vacunas de acuerdo con el esquema establecido para su edad, evite fumar o que otros fumen cerca de el; evite los cambios bruscos de temperatura; no permita el contacto con personas enfermas de infecciones respiratorias; ofrézcale alimentos como zanahoria, mango, naranja, guayaba o limón, por su contenido de vitaminas A y C.
Cuidados que debe darle al niño cuando tenga tos y catarro
- Déle abundantes líquidos durante todo el día, esto permitirá que elimine más fácilmente las secreciones
- No permita que deje de comer
- Límpiele la nariz con un trapo o pañuelo limpios, si tiene espeso póngale gotitas de agua con sal para lubricar y facilitar la limpieza
- No fume dentro de la casa
- No queme leña o carbón en la habitación en la que este el niño
- Cámbielo frecuentemente de posición mientras esté acostado
- No exponga al niño a los cambios bruscos de temperatura y a corrientes de aire
Si el niño tiene una infección respiratoria aguda y presenta alguno de los siguientes signos y síntomas de alarma, llévelo de inmediato con su medico familiar o al servicio de urgencias mas cercano.
- Come poco o rechaza el alimento
- Calentura por tres días o más, piel fría y sudorosa, pus en la garganta o en los oídos
- Llanto continuo, decaimiento y somnolencia o dificultad para mantenerse despierto
- Dificultad para respirar o respiración muy rápida, color azulado o morado en la piel alrededor de la boca y en las uñas.
Proporciónele los cuidados que el medico y el personal de salud le recomendaron y déle los medicamentos en forma y tempo indicados, si no mejora acuda nuevamente a su Unidad Médica.
Coordenadas
La Dra. Marisbell Merchán es egresada de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Cuenta con una Especialización en Pediatría, en el Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales IVSS, Maternidad José Gregorio Hernández. Asimismo, realizó la Sub-Especialidad en Neumonologia Pediátrica en el Complejo Hospitalario Dr. José Ignacio Baldos del Algodonal en Caracas.
También, es miembro de la Sociedad Venezolana de Neumonologia y Tórax. Además, es docente colaborador en el área de post-grado de pediatría, del Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales IVSS, Maternidad José Gregorio Hernández. Igualmente, conferencista en congresos de pediatría.