spot_img
InicioReportajeLa Cardiología permite salvar vidas en momentos críticos

La Cardiología permite salvar vidas en momentos críticos

Igual que el valor del corazón, se puede decir, desde la sensibilidad humana, que la cardiología es la propia vida, ya que garantiza familias y comunidades sanas. Esta especialidad bien llevada, puede salvar vidas y es un portavoz de cómo vivir para que el corazón funcione ante cualquier eventualidad.

Esto lo comenta la especialista en Cardiología, Ana Guillén, quien presta sus servicios en el Hospital Privado de Occidente (HPO) en Araure, a propósito del día del Cardiólogo que en Venezuela se celebra desde el año 2008 cada 10 de agosto y la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) data del año 1954, cuando se reunieron 35 médicos para iniciar este camino de la especialidad médica en el país.

“Ser un cardiólogo es un don y ves que en tus manos, que son las mismas manos de Dios, hay muchas cosas que se pueden evitar”, dijo Guillén quien también acumula experiencia desde su trabajo en Ascardio en el estado Lara, luego en la Clínica José María Vargas y desde hace un año en el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos de Acarigua Araure.

Sin duda, regresar al sector público, también ha sido interesante para la cardióloga, ya que se reencontró con su vocación, “me encontré de nuevo conmigo misma en un lugar donde no tienes que ir a Médicos sin Fronteras porque aquí está todo, no se tiene límites entre la enfermedad y la salud. Actualmente soy adjunta de la Unidad de Cuidados Coronarios del hospital público y eso me hace muy feliz”.

Unidad de Cuidados Coronarios en el HPO

Desde el marzo del presente año, en las instalaciones del Hospital Privado de Occidente (HPO) se cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, bajo dirección de la doctora Ana Guillén y coordinada por Carlos Luís Cordero, doctor intensivista emergenciólogo.

La cardióloga resalta que esta unidad se ha hecho con mucho esfuerzo, lo cual les ha permitido “evolucionar satisfactoriamente” y en la actualidad cuentan con dos camas para la atención de los pacientes y próximamente el espacio será equipado con otras camas más.

“Tengo un equipo multidisciplinario, acompañado de doctores y residentes muy estudiosos. Y esto es lo que necesita un cardiólogo, ese oxigeno, las ganas de estudiar, de sentirse joven, porque en esta área es donde más información se produce a escala mundial, día a día, y debes sentirte con energía para poder manejar esta especialidad y según tu opinión de experto, decidir cuál se adapta más a la población que estás manejando”, explicó la especialista.

En ese sentido, mencionó que han venido programando una serie de seminarios los días viernes de 4:00pm a 5:00pm, donde se comparte información académica por parte de los doctores y también se presentan las ponencias de residentes.

Para la directora de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, ser cardiólogo es algo que va más allá de lo personal “es un propósito para estudiar, formar, para garantizar salud al prójimo”.

Finalmente, la cardiólogo expresó que la causa de las enfermedades cardiovasculares vienen muchas veces “por lo que se piensa y lo que siente, y el corazón está ahí; afectivamente lo pintan como el lugar donde están nuestros sentimientos, pues sí, pero es como un rompe olas. Si el corazón no está en buenas condiciones, si las arterias coronarias no están bien, no resisten esas olas fuertes de la vida: altibajos, decepciones, dolores, tristezas; entonces, el corazón sí siente”.

 Yolianny Meléndez

Bisturí Magazine
Bisturí Magazinehttps://bisturimagazine.com/
Bienvenidos a Bisturí Magazine, la multiplataforma de contenido donde la salud, ciencia, y estética se encuentran. Navega por nuestras secciones y encuentra todo lo que necesitas saber sobre el fascinante mundo de la medicina y el bienestar. Información Saludable

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

Destacados

- Advertisment -spot_imgspot_img