spot_img
InicioReportajeTenemos una década en emergencia sanitaria compleja en Venezuela

Tenemos una década en emergencia sanitaria compleja en Venezuela

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Huniades Urbina, afirma que es necesario establecer un estado unificado de salud

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Huniades Urbina, consideró sombrío el panorama actual de la salud en Venezuela, lo que a su juicio amerita una acción contundente y  que el  reto que hoy enfrentan está en lograr un estado unificado de salud, que conduzca al manejo adecuado y correcto de los recursos asignados a este importante sector.

La máxima autoridad de la acreditada institución vino a Portuguesa, para participar en las II Jornadas Científicas Pediátricas, programadas en Araure. por la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura (SVPP) y en entrevista con Bisturí Magazine resaltó los principales retos y desafíos que enfrenta la profesión médica en Venezuela, así como las tendencias más importantes para el futuro de la medicina.

Recordó que hace diez años, Venezuela fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en emergencia sanitaria compleja, una medida que  refleja la gravedad del deterioro del sistema de salud que se viene aplicando en el país y  que considera está totalmente desarticulada.

“Esta es una medida que se aplica cuando ocurre un evento natural, con grandes incendios o un terremoto, sequía,  o guerras, pero estamos sufriendo  la consecuencia de contar en el país con seis sistemas de salud.  Hay hospitales que dependen del Ministerio del Poder Popular de la Salud, otros de gobernaciones, alcaldías, del Instituto de Seguros Sociales,  también del sector militar y Barrio Adentro, lo que genera una dispersión de los recursos y  no  se utilizan de la mejor manera” precisó.

Formación y nuevas tecnologías

El doctor Urbina, sin embargo,  se mostró optimista sobre el futuro de la medicina en el país, y destacó el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la atención médica.

Habló también de la importancia de la educación y la formación continua para los médicos e hizo hincapié en que la Academia Nacional de Medicina está comprometida en brindar a sus miembros las herramientas y los recursos que necesitan para mantenerse actualizados en las últimas avances en medicina.

Según reveló, la función principal de la Academia Nacional de Medicina por ley de la República, es el de ser asesor del  gobierno nacional en materia de salud, además de impulsores de la educación médica continuada, con foros y talleres importantes  y de actualidad.

Sobre las tendencias que perfilan el futuro de la medicina, mencionó a la Inteligencia Artificial, en lo que deben trabajar y formar a la población de jóvenes y adultos, ya que con esta tecnología bien aplicada, apunta que  podrán lograr nuevas formas  para diagnósticos más rápidos y eficaces.

“Y afortunadamente, ahora tenemos también la Robótica, pero hay que hacer una buena inversión para ir formando a profesionales de la medicina, sobre todo en hospitales centinelas, porque el futuro de la humanidad ya llegó y es la Inteligencia Artificial”, remarcó Urbina.

A su expresión, una de las formas para mejorar la atención médica del país sería aportando una inversión adecuada, pues según la OMS, en Venezuela, se debe inyectar por lo menos el 6 por ciento del  Producto Interno Bruto (PIB) en salud y así contar con un sistema adecuado.

Pero, agrega que en el reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela invierte solo un 0,8 a 1,5 por ciento del PIB y con ese ingreso es imposible atender a unos 28 millones de habitantes venezolanos, por lo que hay que mejorar las finanzas y hacer una inversión adecuada, con gente que maneje con honestidad el erario venezolano.

«El Dr. Huniades Urbina discute los desafíos del sistema de salud en Venezuela y el papel de la tecnología en el futuro de la medicina.»

Urbina, por su parte, también exteriorizó su regocijo por las investigaciones que viene adelantando la Academia de Medicina, especialmente, en la reanimación cardiopulmonar, tanto en niños como adultos, con lo cual se puede ayudar a salvar la vida de una persona, por ejemplo, que se esté ahogando en una piscina o el mar o que haya sufrido una arritmia. Otro de los proyectos, está referido a la necesidad de brindar apoyo a las zonas cardio-protegidas, es decir, que en los distintos lugares donde haya concentración de humanos existan equipos modernos que ayuden a salvar vidas.

Finalmente y como recomendación hizo un llamado a la ciudadanía a que eviten la automedicación y acudan a la consulta médica para la revisión oportuna, al momento de presentar alguna dolencia y combatirla a tiempo, para no correr riesgos graves en su salud.

 

 

 

 

 

 

 

Bisturí Magazine
Bisturí Magazinehttps://bisturimagazine.com/
Bienvenidos a Bisturí Magazine, la multiplataforma de contenido donde la salud, ciencia, y estética se encuentran. Navega por nuestras secciones y encuentra todo lo que necesitas saber sobre el fascinante mundo de la medicina y el bienestar. Información Saludable

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

Destacados

- Advertisment -spot_imgspot_img