spot_img
InicioReportajeHay tres elementos bases para prevenir y manejar mejor la diabetes

Hay tres elementos bases para prevenir y manejar mejor la diabetes

La diabetes es una patología ampliamente conocida en estos tiempos y quienes la padecen llevan una vida no tan sencilla, incluso, muchas personas que aún no son diabéticas, pero con probabilidades de serlo, conocen de algunos de sus síntomas e impactos; sin embargo, la población con diagnóstico de diabetes no toma en cuenta que en primera instancia existen tres elementos bases que les ayudan a prevenir y manejar mejor la enfermedad: la alimentación, el ejercicio y el estado mental-psicológico.

De acuerdo con la doctora Addelina Escobar, médico internista, quien atiende en Diagnocentro en la ciudad de Acarigua, al no tomar en cuenta esos tres elementos básicos, probablemente, los medicamentos no vayan a lograr el efecto deseado en el tiempo; pero no se trata sólo de mandarle una dieta al paciente sino de cómo, por ejemplo, “armarla”.

“De nada sirve con que cumplamos al 100% el tratamiento y nos olvidemos de alguno de estos tres aspectos primordiales. Si no están haciendo ejercicios o tienen un entorno familiar donde se pelea con frecuencia, eso influye para que se pueda descuidar, viviendo estresado, angustiado y preocupado; cuando eso pasa no logramos el control del paciente”, explica.

La internista, detalló que al tratarse de la parte alimenticia no se debe partir de los carbohidratos, ya que influyen directamente en la salud de cualquiera persona, independientemente de su condición, pero mucho más en el diabético, debido a que juegan el papel principal en la elevación de los niveles de azúcar.

En este sentido, la Internista orientó que hay que saber escoger los carbohidratos, cuáles y cómo prepararlos. “En el caso del arroz y la pasta, que son mal vistos, se puede comer una porción pequeña: un 25%, de un plato que vamos a dividir en 4 partes iguales para el 100%; pero ese arroz debe quedar suelto, no pasado de cocción y si puede ser parabolizado, mucho mejor, porque al momento de la digestión la absorción del carbohidrato es más lenta y los niveles de glicemia no suben tanto. La pasta también debe ser bien cocinada, que quede al dente, porque cuando se pasa de esa cocción contribuye a subir más los valores de glicemia. Entonces la preparación sí influye”.

Además, la doctora resaltó que los acompañantes del plato deben estar compuestos por proteínas, vegetales y grasa vegetal (aguacate); los vegetales recomendados son los ricos en fibras, ya que las mismas fibras ayudan a disminuir la absorción del carbohidrato.

Indicó que se debe saber escoger los carbohidratos, estos deben ser de lenta digestión y no de rápida digestión, como los cereales integrales en hojuelas que se suelen comprar para algunas dietas, ya que son productos sumamente procesados y el cuerpo lo absorbe rápidamente, elevando los valores de glicemia.

Comenzar a ejercitarse

Hay variedad de pacientes diabéticos que acuden a consulta y presentan otras patologías asociadas, por lo que la recomendación de comenzar a ejercitarse debe ser de acuerdo a cada caso, pero sin tomarlo como un trabajo sino como una herramienta liberadora que le ayudará a mejorar su enfermedad y su calidad de vida.

Para Escobar, si el paciente no hace nada de ejercicio, debe comenzar a hacer ejercicios progresivos, programados, que le vaya ayudando a mejorar el peso y los valores de glicemia. “Se puede iniciar con caminatas. Tratamos muchos pacientes de tercera edad para arriba, es la mayoría, vienen con artrosis, problemas de columna, de columna, lumbago o una fractura que no quedaron con dificultad, y no se le puede pedir, por ejemplo, que vayan al gimnasio a cargar pesas o a trotar”.

Así, agrega que “una vez que vaya funcionando con sus ejercicios adecuados, caminando, se le van añadiendo otro tipo de ejercicios, como el funcional donde se trabaja con el propio peso corporal, se mejora la fuerza, la elasticidad y la parte muscular; el cuerpo tiende a sentirse mucho mejor y el paciente también”.

En cuanto a la parte psicológica y mental, la Internista aporta que si el paciente está ansioso, preocupado, triste, con pensamientos negativos de forma constante, eso se refleja físicamente. “Las personas que tienen insomnio o no tienen un sueño completo, reparador, sin sufrir de nada, tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas (diabetes, hipertensión); ahora, para un diabético es peor”.

Finamente, Escobar exhortó a que el paciente haga un cambio de vida, porque no es sólo “tomarse los medicamentos”, es trabajar estos tres elementos a la par de su tratamiento y con el apoyo de su familia, de lo contrario “estará perdiendo dinero y tiempo”.

Yolianny Meléndez   

 

 

 

 

 

Bisturí Magazine
Bisturí Magazinehttps://bisturimagazine.com/
Bienvenidos a Bisturí Magazine, la multiplataforma de contenido donde la salud, ciencia, y estética se encuentran. Navega por nuestras secciones y encuentra todo lo que necesitas saber sobre el fascinante mundo de la medicina y el bienestar. Información Saludable

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

Destacados

- Advertisment -spot_imgspot_img