La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmunitario que afecta al 1% de la población mundial. En los últimos 25 años, su incidencia se ha duplicado. En Paises Europeos como por ejemplo España, entre el 1% y el 2% de la población es celíaca, lo que podría significar hasta 900,000 personas afectadas. Sin embargo, muchos casos están sin diagnosticar. La enfermedad se caracteriza por una reacción adversa al gluten, presente en el trigo, el centeno y la cebada. Esta reacción puede causar síntomas dolorosos y graves complicaciones a largo plazo.
Innovación en la investigación de la Universidad McMaster
un equipo interdisciplinario de investigadores médicos y de ingeniería de la Universidad McMaster de Canadá, con la colaboración de profesionales de Estados Unidos, Australia y Argentina, ha pasado los últimos seis años trabajando para desbloquear una pieza importante del rompecabezas en la búsqueda de una cura: cómo y dónde comienza la respuesta al gluten. El equipo, compuesto por Tohid Didar, Sara Rahmani y Elena Verdu, ha realizado importantes avances en esta área.
Tradicionalmente, se pensaba que la inflamación causada por el gluten ocurría únicamente en la pared intestinal y que solo las células inmunes estaban involucradas. No obstante, un nuevo estudio publicado en Gastroenterology muestra que el epitelio, el revestimiento interno del intestino superior, también juega un papel crucial en la respuesta inflamatoria al gluten.
Los investigadores crearon un modelo biológico del epitelio intestinal utilizando biomateriales microscópicos. Este modelo les permitió estudiar cómo las moléculas afectan las células epiteliales en personas con enfermedad celíaca en condiciones controladas, algo que no es posible en el intestino vivo.
Los científicos observaron que las moléculas del gluten alertan a las células inmunes, confirmando el papel activo del epitelio en la enfermedad celíaca. Aunque se había propuesto este mecanismo antes, nunca se había demostrado de manera definitiva.
Implicaciones para el tratamiento de la enfermedad celíaca
Este hallazgo es significativo para el desarrollo de nuevos tratamientos. Actualmente, la única opción es una dieta estricta sin gluten, que no siempre es suficiente. Según Elena Verdu, primera autora del estudio y profesora en McMaster, entender este mecanismo podría llevar al desarrollo de fármacos más efectivos.
El descubrimiento de este nuevo mecanismo en la enfermedad celíaca abre la puerta a posibles tratamientos más efectivos. Esto ofrece esperanza a quienes padecen esta enfermedad autoinmunitaria.