El virus del Papiloma Humano el (VPH) es, sin duda, un tema de gran interés y preocupación para nuestra población, por lo tanto es importante abordarlo con seriedad y responsabilidad, brindando información precisa y accesible para combatir el miedo, la desinformación y la apatía.
Bajo esta perspectiva, Bisturí Magazine, lo ha elegido como el Reportaje Especial de esta edición, dedicada a la Ginecología y Obstetricia, en el que presentamos las versiones de los ginecobstetras: Amílcar Torrealba, Anadielis Sedano y Jessica García, de reconocida trayectoria profesional y especialistas en el tratamiento del VPH.
¿Pero qué es el VPH? El VPH es un virus común que se transmite por contacto sexual y existen mas de 200 tipos, de los cuales algunos son considerados de alto riesgo porque son capaces de producir verrugas genitales y si la infección persiste, puede derivar en cáncer. En torno al tema, el doctor Amílcar Torrealba, especialista de la Clínica Vargas, explica que en la mayoría de los casos (90%), el Virus del Papiloma Humano (VPH) sin presentar síntomas. Sin embargo, es importante destacar que el 80% de cáncer de cuello uterino está asociado a este virus.
«Los tipos de VPH de alto riesgo, además de infectar el cuello uterino pueden también originar cánceres de vulva, vagina, boca, garganta, pene y ano», indica. Es que según la Organización Mundial de la Salud (OMG), América Latina y el Caribe se sitúan entre las regiones con mayor prevalencia del virus y en el 2022 fue la cuarta causa por cáncer y 350.000 muertos, respectivamente.
Preocupante aumento Esta tendencia, advierte Torrealba, coincide con los datos de la sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) que muestran un aumento preocupante de las lesiones de bajo y alto grado entre mujeres de 15 a 24 años. El mayor número de cáncer de cuello uterino era entre los 35 y 45 años, pero cada vez se observan más casos en jóvenes y nuestro país hoy ocupa el segundo lugar en muerte por esta patología.
Antes esta realidad, considera imperativo intensificar las acciones de prevención y control del VPH. ¿Y su clasificación? Existen 2 grandes grupos de VPH: los de bajo riesgo que son la mayoría, afortunadamente. Los de alto riesgo están directamente relacionados con el cáncer de cuello uterino, así como los canceres de vulva, pene, boca, garganta y ano. Los de mayor preocupación, son conocidos por los números 1c, 18, 31, 33, 35, 3S, 45, 51, 52, 5c, 58, 5S, c8, 73, y 82. Los tipos 1c y 18 los más peligrosos, ya que causan alrededor del 70% de los cánceres cervicouterinos.
Para conocer el serotipo de VPH, se realiza la tipificación a través de 3 métodos disponibles, como son el hisopado cervical, muestra fresca para biopsia o bloque de biopsia (parafinado), todos ellos disponibles en las consultas de Ginecología de nuestro país, puntualiza.
Como recomendación, considera importante una vida sexual responsable, porque mientras menor sea el número de parejas que se tenga, es menos probable adquirir el VPH. Por lo tanto, la monogamia y el conocimiento de la persona con quien comparte la vida sexual es fundamental, además el uso del preservativo como protección es muy efectivo para evitar el contagio y vacunar contra el VPH a nuestra población infantil y adolescente, permitirá a largo plazo mejor control en casos de cánceres asociados al virus.
Nunca es tarde para una revisión Al describir puntos claves sobre el contagio del virus, la gineco obstetra Anadielis Sedano, de la Clínica CEMELL, destaca que, específicamente, se debe tomar en cuenta que el VPH lo conforma un grupo de virus relacionados entre sí y como se conoce existen 200 tipos, 40 de ellos afectan a los genitales y algunos desarrollan cáncer, que también se pueden propagar a través de otro contacto íntimo de piel.
Por lo tanto, para la doctora Sedano, lo más aconsejable es un control ginecológico sistemático, al menos anual como mínimo y antes el menor síntoma acudir al médico. «Es decir si detectas verrugas en tus genitales o en los de tu pareja, o cualquier manifestación no habitual como aumento de flujo maloliente, picor constante, sangrado durante el coito, hay que acudir a la consulta Nunca es tarde para una revisión», recalca.
Igualmente, la gineco obstetra Jessica García, especialista de la Clínica San José, al exponer sus consideraciones, explica que el VPH es un virus ADN celular que,
principalmente, se transmite por las relaciones sexuales sin protección o por transmisión vertical de madre a hijo, durante el parto de una mujer embarazada infectada.