Al hablar del glaucoma es importante aclarar que se trata de la degeneración del nervio óptico, por lo que es una neuropatía y existen varios tipos de glaucoma, siendo los más comunes: glaucoma de ángulo abierto y cerrado.
Apunta la doctora Yulbin Meléndez, oftalmólogo de Centro Clínico Los Cedros de Acarigua, que el glaucoma puede ser considerada una enfermedad silenciosa “porque la persona que se está enfermando no está viendo el nervio óptico, por lo que es una neuropatía. Las personas van al optometrista, a las ópticas, se cambian los lentes y sus cristales, a los 40 años o más, va pasando el tiempo y empiezan a ver mal, no ven la orilla de la carretera, chocan con lascosas; entonces comienzan a perder campo visual”.
En este sentido, Meléndez señala que, en primera instancia, las personas no acuden al oftalmólogo sino cuando la situación se les hace más sintomática. “El problema con el glaucoma, es que es una enfermedad progresiva e irreversible”, subraya.
De acuerdo con la especialista, el nervio óptico está compuesto por aproximadamente 1,5 millones de fibras nerviosas en la parte posterior del ojo que transportan mensajes visuales desde la retina al cerebro. Cuando la luz llega a la retina, los fotorreceptores (células sensibles a la luz) reciben y transmiten esta información a otras células especializadas, incluyendo el tipo de célula final de la cadena (células ganglionares de la retina), pero sus «cables» o «fibras» de salida, llamados axones, se extienden desde la cabeza del nervio óptico en la parte posterior del ojo hasta el cerebro.
Los axones del nervio óptico se agrupan en un haz y se insertan en la parte posterior del ojo, y este «disco óptico» se ve en la parte posterior del ojo junto con los vasos sanguíneos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glaucoma representa la segunda causa de ceguera en el mundo, en tanto la primera son las cataratas.
Valoración integral
Con gran ahínco, explica la experta, “debemos tener una valoración integral. No es sólo cambiarse los lentes. Se debe acudir al oftalmólogo; ahí se puede cambiar los lentes, cambiar la fórmula, pero también medirse la tensión ocular”.
En consecuencia, es en consulta donde se puede ver, a través de exámenes especiales, si se está comenzando a tener “glaucoma de tensión normal” porque “tienes tensión normal, pero el nervio está empezando a morir (los axones); puedes ser un paciente sospechoso de glaucoma”.
Finalmente, la especialista, recordando el Día Mundial contra el Glaucoma, que se celebra cada 12 de marzo, exhortó a las personas a acudir al oftalmólogo, ya que es donde se dispone de equipos especiales y el profesional es quien puede dar un diagnóstico adecuado para esta neuropatía, que si se detecta a tiempo es controlable; de lo contrario, sólo se puede esperar la pérdida progresiva de la visión.
Yolianny Meléndez