spot_img
InicioInformación SaludableParte MèdicoEl Covid persistente es considerado por la ciencia una nueva enfermedad

El Covid persistente es considerado por la ciencia una nueva enfermedad

El inicio de la pandemia por el SARS-CoV-2 en 2020 marcó un antes y un después en la salud de la población mundial. A los miles de personas que fallecieron a causa de su enfermedad viral derivada, la Covid-19, se unieron los millones de infectados por este nuevo virus que a día de hoy se mueve entre nosotros -se han cifrado cerca de 800 millones de infecciones en estos momentos en todo el mundo- así como los miles de personas en los que los síntomas de la enfermedad no remitían una vez pasada la fase aguda infecciosa; lo que actualmente se denomina Covid persistente, Covid crónico o long covid.

La ciencia considera que la Covid persistente es una nueva enfermedad o síndrome cuya afectación se cifra entre el 10% y el 20%, según series, entre las personas que han sufrido una infección por SARS-CoV-2.

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) está a punto de poner en marcha un registro de afectados, por lo que, de momento, los datos que se manejan son estimaciones, reconoce Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

«La Covid persistente sigue estando ahí, continúa el riesgo de que aparezca tras una infección, pero probablemente el porcentaje de casos sea algo menor que antes: del 10% de pacientes infectados que manejábamos al inicio de la pandemia, en estos momentos estimamos que se ha reducido un par de puntos al menos».

A esa reducción han contribuido la aparición de nuevas variantes, una expansión de la inmunidad y el hecho de que el contagio y la enfermedad aguda son ahora menos intensos que antes. «No obstante, aún hay pacientes que se contagiaron en 2020 afectados por la Covid persistente. Sobre todo, entre aquellos que tuvieron unas clínicas muy intensas en las primeras horas de la pandemia«, según Rodríguez Ledo.

Puede aparecer a cualquier edad, con síntomas que persisten semanas o meses. La OMS ha identificado y reconocido más de 200 síntomas que requieren abordaje y tratamiento multidisciplinar.

Tal es la magnitud de esta nueva realidad que los expertos de la REiCOP insisten en la necesidad de seguir sumando esfuerzos para conocer la verdadera extensión y sus efectos a largo plazo que siguen generando numerosas investigaciones y revisiones científicas, como la recién publicada en BMJ Evidence-Based Medicine.

Así pues, ‘las secuelas’ de la Covid-19 siguen siendo un reto para la investigación y una realidad sanitaria emergente, cuyo manejo, afortunadamente, ha mejorado con la experiencia clínica en estos tres años, pero de las que aún queda mucho por aprender.

Juan Ignacio Ramos Clementejefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Elena de Huelva -centro pionero en la puesta en marcha en 2020 de una Unidad de Covid persistente dependiente del citado servicio, pero con un funcionamiento multidisciplinar-, explica que en estos momentos hay un cierto consenso sobre qué puede considerarse como Covid persistente: cuando se presentan síntomas durante un periodo superior a tres meses después de haber sufrido la infección por Covid-19 y siendo esos síntomas de nueva aparición, es decir, que no se corresponden con el agravamiento de una patología previa.

«Uno de los problemas más importantes es que, en estos momentos, hay más de 200 síntomas identificados. Por esta razón, en nuestra unidad los agrupamos por aparatos o por esferas; así tenemos pacientes de perfil neurológico, cardiovascular, respiratorio, osteomuscular. Pero, en algunos casos, se presentan síntomas de esferas diferentes, ya que pueden tener fatiga y cansancio muscular, así como alteraciones de concentración y memoria».

En cuanto a la sintomatología clínica, las relacionadas con la esfera osteomuscular -cansancio, debilidad y dolor-, y con la neurológica -dificultad para la concentración, la lentitud en el pensamiento y las alteraciones en gusto y olfato-, son las más frecuentes, aunque afortunadamente no las más graves. La gravedad suele asociarse a cuadros clínicos, donde lo que predomina es la dificultad para respirar o trombosis recurrentes por Covid persistente, entre otras alteraciones.

Ahora, la comunidad científica trata de desvelar los mecanismos íntimos del origen y desarrollo de este síndrome. María del Mar Tomásportavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), y miembro del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario A Coruña, explicó que los estudios apuntan a un origen multifactorial del trastorno, manejando dos hipótesis sobre su causa como los reservorios virales y la reacción autoinmune.

Fuente: Diario Médico

 

Bisturí Magazine
Bisturí Magazinehttps://bisturimagazine.com/
Bienvenidos a Bisturí Magazine, la multiplataforma de contenido donde la salud, ciencia, y estética se encuentran. Navega por nuestras secciones y encuentra todo lo que necesitas saber sobre el fascinante mundo de la medicina y el bienestar. Información Saludable

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

Destacados

- Advertisment -spot_imgspot_img