¿Duermes y despiertas con el teléfono en la mano? Si lo último que haces antes de dormir es conectarte por medio de tu celular, quedándote hasta altas horas de la madrugada tuiteando, publicando fotos a través de Instagram o hablando con alguien por WhatsApp, y al amanecer lo primero que haces al abrir los ojos es revisar nuevamente tus notificaciones, revisar tu perfil y actualizar el perfil, eres un serio caso de dependencia de redes sociales.
Síntomas y Consecuencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a esta nueva patología como ciberadicción y la cataloga como «adicciones sin sustancia» a la que también incluye la adicción a las redes sociales, conjuntamente, con la adicción a la Internet, y al manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Aunque los avances tecnológicos permiten hacer la vida más fácil y cómoda, también las hace más dependientes a dichas redes sociales, ¡Está claro que los equipos nacieron para facilitarnos la vida! pero a veces terminan haciéndola realmente compleja si no se usan con medida al restringir la amplitud de intereses, además de interferir gravemente en la vida cotidiana, y en el ámbito familiar, escolar, social o de salud.
La psiquiatra Mariana Tescari, al opinar tal álgido y novedoso tema considera que las redes sociales «están diseñadas para ser llamativas e interesantes”. Sin embargo, la adicción no depende de las redes sociales en sí, sino de la persona que se hace adicta.
Por tanto, las personas más vulnerables de hacer que su vida social gire en torno a las redes sociales son los adolescentes, por su flexibilidad en la adaptación, porque en esta edad es importante sentirse aprobados, y por su deseo de interactuar de alguna forma con otras personas, pero todos se basa fundamentalmente en la necesidad de estar constantemente conectados e interrelacionados.
![](https://bisturimagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/smartphoneaddiction.jpg)
Tescari explica que las redes sociales «proveen gratificación y recompensas por su uso, por ejemplo: un número creciente de amigos o seguidores son un reforzador positivo que hace que la persona se sienta poseedora de un estatus especial».
Asimismo, indica «otras de las razones por las que los jóvenes se enganchan tanto a las redes sociales, es porque pueden observar las fotografías de otros, compartir con los demás, exponer su vida (especialmente sus logros) y recibir respuestas inmediatas de ellos, refuerza su conducta y ego por lo gratificante que puede ser un comentario, un saludo de cumpleaños, un cumplido, entre otros.
Perfil psicológico de adicto 2.0
El perfil más frecuente de estos adictos es el de personas solitarias, aburridas, aisladas, de baja autoestima, con dificultades para establecer relaciones, ansiosas y que se rechazan a sí mismos.
|
#SeñalesDeAlarma
![](https://bisturimagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/portada-1-200x300.jpg)
Perder la noción del tiempo en la red, conectarse a altas horas de la noche o sentirse ansioso cuando no se navega pueden ser síntomas de que una persona es adicta a internet. Según el estudio “La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales”, de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), para que exista adicción a Internet es necesario que se manifiesten varios factores, entre ellos la depresión.
El estudio determinó que las personas que más consumen Internet deben estar atentos a las manifestaciones presentadas cuando las redes interfieren en la vida cotidiana, como cambios en el humor, alteración en la percepción del tiempo, insomnio, mala alimentación, agresividad, sudor, temblor cuando no se ha visitado las redes o cuando se encuentran privados del servicio de Internet (similar la abstinencia de cualquier droga); interrupciones familiares como en una comida, reuniones; pérdida de habilidades sociales; problemas en el medio laboral al no cumplir con las actividades propuestas; aislamiento social y dolores físicos, de la cabeza, espalda y ojos.
La Dra. Tescari señala detalladamente otros síntomas de esta patología:
- La persona adicta a las redes sociales presenta un deseo constante de entrar a las páginas sociales.
- Incapacidad para controlar su ingreso y el tiempo que permanece conectado.
- Asignación de mayor prioridad a la utilización de la red social que a otras actividades y obligaciones.
- El deseo de conectarse a la red social es experimentado como una compulsión, es decir un deseo irresistible que lleva a la acción de modo irrefrenable.
- Puede haber intentos de limitar el tiempo de conexión, pero siempre termina conectado durante más tiempo del que se pretendía.
Las mujeres adictas a Facebook pueden desarrollar trastornos alimenticios
Investigadores de la Universidad Estatal de Florida estudiaron 960 mujeres universitarias y encontraron que más tiempo conectado a Facebook se asoció con niveles más altos de trastornos alimentarios.
En el análisis de los resultados de las consecuencias inmediatas del uso de Facebook, se encontró que 20 minutos usando la red social, contribuyen al mantenimiento de los más altos problemas de peso y aumento de la ansiedad.
Por su parte, la Dra. Pamela K. Keel, Profesora de Psicología, ha encontrado que las mujeres que pasaban la mayor parte del tiempo en Facebook tenían los más altos niveles de problemas de imagen corporal y fueron las más propensas a tener un trastorno alimentario.
|
Desapegarse de las redes sociales
Además de las señales de alarma, son importantes las acciones de prevención para no padecer la patología o remediarlas si la ha contraído. La psiquiatra Tescari señala consejos útiles que pueden servir para que las redes sociales no tomen el control de la vida de un individuo:
![](https://bisturimagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/tratamiento-de-adicciones.jpg)
-Disminuir las horas de conexión diarias a solo una o dos horas un solo día a la semana, si esto no se logra, entonces lo mejor es eliminar el perfil o suscripción a la red social.
-Realizar actividades reales de tipo social, religioso, político, deportivo, artístico y/o recreativo en su comunidad. Realmente cuando la gente se desconecta se da cuenta de que le sobra tiempo para hacer muchas cosas útiles en lugar de estar atrapado en una pantalla del computador o celular.
- Desactivar las notificaciones por e-mail, puesto que hacen pensar en la red social en cualquier momento, a pesar de estar realizando otra actividad.
- Restringir el uso de aplicaciones, porque la parte de entretenimiento de los juegos también puede resultar adictiva.
MUY IMPORTANTE
A pesar de la existencia de la «ciberadicción» es importante resaltar que gracias al avance de las comunicaciones y la tecnología es posible estar en contacto con personas de todo el mundo en tan solo segundos; lo más recomendable es aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales, es necesario saber cuál es el límite y dar un paso al lado cuando sea necesario. Recuerda que las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación son para facilitar las comunicaciones, pero no para vivir dependiendo de ellas.
______________________________________________________________
Coordenadas Dra. Mariana Tescari
![](https://bisturimagazine.com/wp-content/uploads/2024/07/P1020837-150x150.jpg)
Médico Psiquiatra- Psicoterapeuta
Egresada como Médico Cirujano en la prestigiosa Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Postgrado en Psiquiatría, realizado en la Universidad de Los Andes (ULA)