Las enfermedades cardiovasculares, especialmente las relacionadas con
problemas cardíacos, siguen siendo una de las principales causas de muerte en
Venezuela y América. La incidencia de estas condiciones es muy alta en la unidad
que atiende estas patologías, con una nueva tendencia de pacientes, niños y
jóvenes, situación crítica y preocupante. Los factores de riesgo incluyen el clima,
la situación del país, el estrés emocional, la alimentación y la falta de adherencia
al tratamiento en pacientes hipertensos.
Es la descripción de la cardióloga Ana Guillen, especialista del Centro Clínico Los
Cedros, al ser consultada por Bisturí Magazine sobre la situación actual de las
enfermedades cardiovasculares en la región y su incidencia, y ¿cuáles son los
más factores de riesgo para las personas?, en el marco de la jornada médica
celebrada en el Hospital Universitario “Jesús María Casal Ramos”, a propósito del
Día Mundial del Corazón.
“Lo más alarmante, es la normalización de patologías como la hipertensión
temprana en la juventud. Ahorita se ven muchos jóvenes con afecciones
cardiovasculares. La prevención debe empezar en la infancia y es más sencilla de
lo que se cree: comer como come el papá hipertenso debe comer el niño en su
casa. Necesitamos una alimentación saludable, evitando comida procesada y
grasas saturadas”, enfatizó la cardióloga.
Leer más : La Cardiología permite salvar vidas en momentos críticos
La doctora Guillen, fue enfática al destacar que ciertas señales no pueden subestimarse, sin importar la edad del paciente. “La intolerancia a la actividad física, las palpitaciones, el dolor torácico o los desmayos son signos de alarma claros. No es normal que estas cosas pasen y es crucial estudiar al paciente, sea un niño, un adolescente o un adulto”, sustenta.
Estilo de vida fundamental
Sobre los adelantos más significativos en el tratamiento, la especialista desvió el
foco de la alta tecnología hacia un pilar fundamental, como lo es el estilo de vida.
Resalta que el mayor avance es identificar los factores de riesgo personales y
actuar, pues “si eres hipertenso, controla la tensión; si eres diabético, controla la
diabetes; si estás obeso, baja de peso. Atiende tu salud mental y conserva tus
horas de sueño”, reflexiona a manera de recomendación.
Leer más : Cardiopatías congénitas: señales de alarma, diagnóstico y calidad de vida
Prevenir la clave
Para prevenir enfermedades cardiovasculares desde la infancia, es fundamental
adoptar un enfoque preventivo que incluya:
1. *Alimentación Saludable*: Fomentar una dieta equilibrada y nutritiva, evitando
alimentos procesados y altos en azúcares y grasas saturadas. Los niños deben
comer alimentos similares a los que consumen los adultos saludables en casa.
2. *Actividad Física*: Promover el ejercicio regular y asegurarse de que los niños
se mantengan activos. La intolerancia a la actividad física en jóvenes debe ser
considerada una señal de alarma.
3. *Señales de Alarma*: Estar atento a síntomas como palpitaciones, dolor
torácico, desmayos o dificultad para realizar actividades físicas. Estos síntomas
requieren atención médica.
4. *Control de Factores de Riesgo*: Si se presentan condiciones como
hipertensión, diabetes u obesidad, es crucial controlarlas adecuadamente.
5. *Salud Mental*: Mantener un bienestar psicológico y no aislarse. La interacción
social y sentirse parte de un grupo es importante para la salud general.
6. *Cambio de Estilo de Vida*: Adoptar hábitos saludables desde una edad
temprana y rodearse de un entorno positivo que apoye esta vida saludable.
Como mensaje final por el Día Mundial del Corazón, la doctora Guillen hizo un
llamado a la acción simple y directa: “Deja que ese corazón se mueva, deja que
ese corazón lata. Esos latidos son vida. A mover el cuerpo con el ejercicio que
quieras, quiérete mucho y ama a lo que te rodea. Ese es el secreto”.
Crear conciencia
¡Que nadie se pierda nada! Cada latido es una oportunidad para vivir mejor, es el
lema impulsado para este año, con el objetivo de crear conciencia sobre las
enfermedades cardiovasculares (ECV), su impacto y, sobre todo, su prevención,
invocó al intervenir en el acto la doctora Rosa Campos, coordinadora de la Unidad
de Nefrología del Hospital Casal Ramos,
“Se celebra el Día Mundial del Corazón para aumentar la conciencia sobre las
enfermedades cardiovasculares, cuya mortalidad ha aumentado
significativamente. El lema de este año destaca la importancia de la prevención y
la actividad física para combatir este problema global”, resaltó.
Un estudio de 2023 evidenció que reducir la presión arterial en 5 mmHg mejora la
salud cardiovascular en personas mayores de 80 años. La adherencia al tratamiento es crucial y depende de varios factores: la comunicación del médico, la
responsabilidad del paciente, y evitar la polifarmacia. Se enfatiza que el mal
control de la hipertensión es igual a no tener tratamiento y la importancia de
mantener un estilo de vida saludable en todas las poblaciones. Además, hay
medicamentos de combinación que pueden ayudar a mejorar la adherencia al
tratamiento, mencionó la doctora Campos.
La actividad de formación académica también incluyó una jornada de atención
médica para la comunidad y toma de la presión arterial, promovido por la línea
MCK.