Para este año 2023, el dengue representa el 90 % del total de arbovirosis en América y se estima que casi 500 millones de personas en la región están en riesgo de contraer dengue.
Según María Eugenia Grillet, ecóloga y epidemióloga del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (Izet-UCV), desde el 2022 y este año en particular, se observa un aumento y teme que alcanzaremos de nuevo un registro histórico
Indicó que los casos de dengue van en aumento en Venezuela y en las Américas: entre enero y junio de 2023, toda la región sumó más de 2 millones de casos, mientras algunos países ya superan sus registros de incidencia y letalidad de la última década.
Pero advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que el impacto puede ser aún mayor, en su actualización epidemiológica sobre dengue, chikungunya y zika, publicada el pasado 10 de junio, pues durante el segundo semestre de 2023, se prevé que en algunos países aumenten de las lluvias, lo que puede representar una carga adicional.
El dengue es una infección viral que se transmite a los seres humanos
principalmente por la picadura de mosquitos Aedes aegypti, conocido como el zancudo patas blancas y es la arbovirosis con más casos en la región, con epidemias que generalmente ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años.
A nivel histórico, dice Grillet, 2019 fue el año con más diagnósticos, cuando se registraron 3,1 millones de casos. Para este 2023, las cifras de los primeros cinco meses ya superan el total de casos detectados en América en todo el 2021.
Si la tendencia se mantiene, se espera que 2023 también sobrepase el registro de 2022, el tercer año histórico con más casos, e incluso el de 2019.
Países como Perú registran su mayor epidemia de dengue de la última década, los casos reportados hasta mayo mostraban un aumento del 365% en comparación con el promedio de los últimos 5 años, de acuerdo con la OPS.
Alertan que los casos de dengue van en aumento en Venezuela y en las
Américas, entre enero y junio de 2023, toda la región sumó más de 2 millones de casos, mientras algunos países ya superan sus registros de incidencia y letalidad de la última década.
Dengue en Venezuela
Sin boletín epidemiológico desde 2016, la población de Venezuela desconoce las cifras oficiales sobre el dengue en el país, solo es posible acceder a información a través de los reportes que hace el Estado a la OPS y gracias a estimaciones de organizaciones no gubernamentales.
Según los datos suministrados a la OPS, el país ha detectado 4.809 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 21 de 2023 (del 21 al 27 de mayo), lo que equivale a 16,7 casos por cada 100.000 habitantes.
Durante el mismo período del año anterior, el país solo había reportado 1.776 casos y dos fallecimientos, lo que evidencia un aumento de más del 170%.
Para este 2023, 1.246 casos reportaron signos de alarma, mientras que 17 se clasificaron como casos de dengue grave. En lo que va de año ya suman 8 muertes por dengue: cinco en Yaracuy, dos en Zulia y una en Barinas.
Yaracuy es el estado con más casos entre confirmados y probables hasta finales de mayo, con 1.019. Le siguen Zulia (683), Barinas (524), Bolívar (396) y Aragua (315).
De acuerdo a lo explicado por Grillet, en el caso de Venezuela actualmente hay un subregistro y un subreporte muy grande y que no obstante, al evaluar todos los factores que impulsan el dengue, se proyecta un incremento de casos en el país.
“El dengue aumenta hacia la segunda mitad del año, pero también el fenómeno El Niño incide en mayor número de casos, porque es una época de altas temperaturas y esto es algo que demostramos en un trabajo reciente”, apuntó la especialista.
Fuente: Efecto Cocuyo