spot_img
InicioInformación SaludableParte Mèdico34 por ciento de contagiados por COVID 19 sufren depresión

34 por ciento de contagiados por COVID 19 sufren depresión

La espectroscopia ayuda a identificar el origen de trastornos depresivos para su debido tratamiento señala el especialista Arturo Alvarado Pisani

De acuerdo a las últimas estimaciones, el 34 por ciento de  pacientes contagiados por Covid- 19 sufren a consecuencia de la enfermedad trastornos neurológicos y psiquiátricos, tales como depresión, ansiedad o el  problema de estrés postraumático, cifra altamente significativa  al tomar en cuenta la era post coronavirus.

La cifra la proporciona el doctor en Ciencias Fisiológicas y Medicas, Arturo Alvarado Pisani, especialista en Bioquímica Cerebral y en  Espectroscopia por Resonancia Magnética, al indicar que la depresión clínica como se conoce, es un trastorno del estado anímico, a través del cual los sentimientos de tristeza, ira o frustración interfieren la vida diaria de una persona durante varias semanas, que incluso produce cambios en la forma como el cuerpo y el cerebro  trabaja en una afección durante o después de sufrir un hecho doloroso-

“Hay que identificar dos tipos de depresión al sufrir coronavirus, la primera se presenta en personas que tiene miedo a contagiarse, que han debido cambiar su rutina de vida sin ni siquiera poder ir al mercado, a la farmacia, a plazas ni visitar a familiares porque afrontan un síndrome depresivo, mientras en otros pacientes genera un efecto neurológico o psiquiátrico. Es entonces cuando hay que evaluar al paciente y practicar un estudio de Espectroscopia por Resonancia .Magnética, para evaluar los cambios metabólicos.”, aseveró.

Explicó que el Covid-19 produce estrés oxidativo con cambios que sólo se pueden examinar  con la Espectroscopia, que es un estudio de mucha ayuda para conocer cómo está la integridad de la neurona, la síntesis del neurotransmisor GABA o Acido gamma-amino-butírico, que tiende a producir la relajación del paciente, luego que actúa en forma natural.

“Cada día se producen más aproximaciones al origen de la depresión, a través de la Espectroscopia porque permite observar algunos aminoácidos. Es un estudio científico de gran ayuda al momento de identificar si el paciente presenta deficiencia de glutamina, ácido glutámico y taurina, entre otros., que en este caso nos permite presentar al psiquiatra opciones terapéuticas como modificaciones metabólicas o nutricionales, para que al seleccionar el antidepresivo tenga una mayor probabilidad de éxito desde el punto de vista farmacológico”, destaca.

Añade el especialista en Espectroscopia que en ocasiones el psiquiatra prescribe medicamentos como escitalopram, venlaflaxina. fluoxetina, paroxetina o sertralina, a la  espera que el paciente le responda en dos o tres semanas, pero que si el ambiente bioquímico del entorno celular no está en condiciones adecuadas, su acción antidepresiva corre un alto riesgo de fracasar.

“Es por ello, que para tratar la depresión lo recomendable es trabajar con un equipo multidisciplinario, que permita abordar el trastorno desde varios puntos de vista, siendo fundamental la participación del psiquiatra o neurólogo porque complementan las características de la personalidad del paciente, además incluir el radiólogo, farmacólogo, un bioquímico y el psicólogo para las aproximaciones de los neuroquímicos”, concluyó Alvarado Pisani.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_imgspot_img

Destacados

- Advertisment -spot_imgspot_img